¿Qué sucede cuando el retrato va más allá de capturar un rostro? Cuando una imagen transmite emociones, ideas complejas o incluso críticas sociales, entramos al fascinante mundo del retrato conceptual. En México, esta disciplina ha tomado fuerza gracias a fotógrafos que no solo dominan la técnica, sino que también entienden el poder de la narrativa visual. Este artículo es para ti, que vives la fotografía como un arte y una herramienta de expresión. Si estás buscando inspiración, nuevas referencias o simplemente quieres conocer quiénes están marcando tendencia en la escena del retrato conceptual mexicano, estás en el lugar correcto.
Aquí no encontrarás simples listas. Cada fotógrafo que mencionamos ha sido seleccionado por su originalidad, impacto visual y la profundidad conceptual de su obra. Algunos trabajan desde lo íntimo y lo poético; otros, desde la provocación y la crítica social. Lo cierto es que todos aportan una visión única que redefine lo que significa hacer un retrato en el siglo XXI. Acompáñanos a explorar sus universos y descubre por qué estos 10 nombres merecen tu atención si realmente quieres elevar tu trabajo fotográfico a otro nivel.
Salem McBunny es un fotógrafo conceptual originario de Jalisco, México, reconocido por su estilo surrealista y emotivo. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, inició su carrera como autodidacta, explorando el autorretrato como una forma de sanación emocional. Su obra se caracteriza por una estética de fantasía, donde cada imagen cuenta una historia profunda y personal. Ha sido publicado en revistas internacionales como Dark Beauty, Fine Eye, Inspades y Beautiful Bizarre Magazine .
A lo largo de su trayectoria, Salem ha recibido múltiples reconocimientos. En 2018, ganó la categoría Fashion de los Master Class Awards y fue nombrado Top 1 en la categoría Fine Art por One Eyeland, lo que lo llevó a ser jurado en los 35 Awards 2019. Además, obtuvo dos menciones honoríficas en los Budapest Foto Awards 2019 y fue ganador en el concurso Haz Clic con México 5 en la categoría comercial. Su trabajo también ha sido reconocido en los Creahana Clic Awards y en el concurso internacional de fotografía FFIEL .
Salem no solo se dedica a la fotografía, sino que también comparte su conocimiento a través de conferencias y talleres. Ha impartido charlas en diversos estados de la República Mexicana, abordando temas como la inspiración, el proceso creativo y la importancia de escuchar la voz interior. Sus talleres, centrados en el autorretrato y el retrato conceptual, han sido realizados en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México, Reynosa y Zacatecas .
Su obra ha sido expuesta en importantes espacios culturales, incluyendo el Museo Soumaya y el Museo de la Ciudad en León, Guanajuato. A nivel internacional, ha participado en el Festival Foto Septiembre en Estados Unidos y ha llevado su trabajo a París en 2021, Milán en 2022 y Nueva York en 2023. Además, Salem es autor del libro El Ojo de Salem, donde relata su historia de vida y ofrece consejos para mejorar en el autorretrato.

Iván Villagrana es un fotógrafo conceptual originario de Ciudad Juárez, Chihuahua, actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco. Con una formación en Diseño Gráfico, Villagrana ha desarrollado una carrera en la fotografía artística y de retrato, destacándose por su enfoque en la conexión entre el fotógrafo y el sujeto retratado. Su obra se caracteriza por una estética que fusiona la danza, la pintura corporal y la expresión emocional, creando imágenes que exploran la esencia humana y su relación con el universo.
Una de sus series más destacadas es «Planetas», donde cada fotografía representa un cuerpo celeste del sistema solar. A través de esta serie, Villagrana busca reflejar cómo cada ser humano es una conjunción del universo, llevando al espectador a una introspección sobre su propia existencia y conexión con el cosmos. La serie utiliza elementos como la pintura corporal y la expresión corporal para transmitir la idea de que el universo exterior reside dentro de nosotros.
En 2022, Iván representó a México en la Copa Mundial de Fotografía (WPC) en Roma, Italia, con su pieza «Urano» de la serie «Planetas». Esta participación le permitió compartir su visión artística a nivel internacional, destacando la importancia del retrato como medio para explorar la profundidad del ser humano. Villagrana ha expresado que su objetivo es llegar a la parte más profunda del ser humano y traerla a la superficie, mostrando la esencia más pura de una persona a través de la imagen.
Además de su trabajo artístico, Iván ha participado en diversos proyectos y exposiciones que exploran la identidad y la cultura mexicana, como «México ArteNativo» y «México en la Piel». Su enfoque en la fotografía conceptual y artística lo ha llevado a ser reconocido en el ámbito nacional e internacional, consolidándose como una figura destacada en la escena fotográfica contemporánea de México.

Charly Rodríguez es un fotógrafo conceptual y artista digital mexicano cuya obra se distingue por su enfoque en la intervención digital y la narrativa visual. Con una formación en diseño gráfico, ha desarrollado una carrera que fusiona la fotografía con el arte digital, creando imágenes que exploran la identidad, la emoción y la conexión humana. Su estilo se caracteriza por una estética surrealista y simbólica, donde cada elemento en la imagen tiene un propósito narrativo.
En 2019, Charly fue galardonado con el primer lugar en la categoría de Intervención Digital en los Master Class Awards, reconociendo su habilidad para combinar la fotografía con técnicas digitales avanzadas. Este reconocimiento lo posicionó como una figura destacada en la escena de la fotografía conceptual en México. Su trabajo ha sido presentado en diversas exposiciones y plataformas, incluyendo su participación como embajador en eventos organizados por la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales (SMFP).
Charly ha expresado que su mayor inspiración proviene de su padre, quien le inculcó el amor por la fotografía desde temprana edad. Además, encuentra inspiración en diversas formas de arte, como la pintura, el cine y el graffiti, lo que enriquece su enfoque creativo. En entrevistas, ha compartido que su proceso creativo es altamente intuitivo, confiando en su instinto para guiar la composición y la iluminación de sus obras.
Actualmente, Charly continúa explorando nuevas formas de expresión visual, trabajando en proyectos que combinan el retrato conceptual con elementos narrativos más complejos. Su objetivo es crear imágenes que no solo sean estéticamente impactantes, sino que también cuenten historias profundas y significativas. A través de su trabajo, busca inspirar a otros fotógrafos a seguir su intuición y a ver la fotografía como una forma de arte en constante evolución.

Eduardo Gómez, conocido artísticamente como Alter Imago, es un fotógrafo conceptual originario de la Ciudad de México. Desde 2005, ha desarrollado una carrera destacada en el ámbito de la fotografía artística, especializándose en retratos de estética oscura y narrativa simbólica. Su estilo se caracteriza por la exploración de temas como el erotismo, lo oculto y lo marginal, creando imágenes que desafían las convenciones y provocan la reflexión.
La obra de Gómez ha sido reconocida internacionalmente. En 2018, obtuvo la medalla de plata en la World Photographic Cup en la categoría de manipulación digital, y en 2023, fue galardonado con la medalla de oro en la categoría de fotografía comercial. Su proyecto «Culpas, fantasías y otras perversiones recurrentes» es un ejemplo de su enfoque transgresor, donde aborda el erotismo desde una perspectiva inclusiva y artística. Actualmente, trabaja en su segundo libro titulado «Sacrilegios», que profundiza en temas de ocultismo y simbolismo.
Además de su labor como fotógrafo, Gómez es un educador comprometido. Desde 2015, comparte su conocimiento a través de su canal de YouTube «Alter Imago Fotografía», que cuenta con más de 134 mil suscriptores. También es instructor en la plataforma Domestika, donde imparte cursos sobre retrato conceptual dark y dirección de modelos. Su experiencia docente se extiende a talleres y conferencias en México, Colombia y Ecuador, abordando temas como la narrativa visual y la intervención.
La formación de Gómez incluye estudios en la Escuela Activa de Fotografía y la George Eastman, así como diplomados en arte contemporáneo e historia del arte por la UNAM. Su enfoque multidisciplinario se refleja en su interés por el dibujo, la pintura y la escultura, disciplinas que complementan su visión artística. A través de Alter Imago, Gómez continúa explorando los límites de la imagen, invitando al espectador a cuestionar y reinterpretar la realidad desde una perspectiva alternativa.

5. Danra Ramírez
Danra Ramírez es un artista visual multidisciplinario originario de México, especializado en fotografía conceptual, dirección de arte, diseño y pintura. Su enfoque artístico se centra en la creación de imágenes que exploran la percepción visual y conceptual, buscando provocar una experiencia intelectual, visceral y existencial en el espectador. A través de su obra, Danra invita a cuestionar la realidad y a explorar las emociones humanas más profundas.
La obra de Danra se caracteriza por una estética que combina elementos surrealistas y simbólicos, creando composiciones visuales que desafían las convenciones y estimulan la reflexión. Su dominio de diversas disciplinas artísticas le permite integrar técnicas de diseño y pintura en sus fotografías, enriqueciendo la narrativa visual y otorgando una dimensión adicional a sus creaciones. Esta fusión de medios le ha permitido desarrollar un estilo único que destaca en la escena del arte contemporáneo mexicano.
Además de su práctica artística, Danra comparte su trabajo y procesos creativos a través de plataformas digitales, como su cuenta de Instagram, donde presenta una selección de sus proyectos más recientes. Su presencia en redes sociales le ha permitido conectar con una audiencia amplia y diversa, estableciendo un diálogo constante con otros artistas y entusiastas del arte visual.
Danra Ramírez continúa explorando nuevas formas de expresión artística, participando en exposiciones y colaboraciones que amplían los límites de la fotografía conceptual. Su compromiso con la innovación y la exploración constante lo posiciona como una figura emergente en el panorama artístico de México, cuya obra invita a una introspección profunda y a una apreciación renovada de la imagen como medio de comunicación y expresión.

6. Esteban Ruiz
Esteban Ruiz es un fotógrafo conceptual mexicano reconocido por su enfoque artístico y su habilidad para capturar la esencia humana a través de imágenes impactantes. Su trabajo se caracteriza por una estética que combina elementos del retrato clásico con técnicas contemporáneas, creando composiciones que invitan a la reflexión y a la exploración de la identidad. La atención al detalle y la cuidadosa planificación de cada toma son aspectos distintivos de su proceso creativo.
En 2023, Esteban Ruiz obtuvo la medalla de plata en la categoría de Retrato Ilustrativo en la Copa Mundial de Fotografía (WPC), celebrada en Singapur. Esta distinción no solo resalta su talento individual, sino que también contribuyó al triunfo del equipo mexicano en el certamen, posicionando a México como líder en la escena fotográfica internacional.
Además de su labor como fotógrafo, Esteban Ruiz comparte sus conocimientos a través de talleres y conferencias, enfocándose en temas como la creación de ideas y la realización de fotografías de impacto. Su participación en eventos educativos y su presencia en plataformas digitales, como YouTube, donde aborda técnicas de edición y conceptos de retrato conceptual, lo convierten en una figura influyente para fotógrafos en formación y profesionales que buscan perfeccionar su arte.
La obra de Esteban Ruiz continúa evolucionando, explorando nuevas formas de expresión y desafiando las convenciones del retrato tradicional. Su compromiso con la excelencia artística y su capacidad para conectar con el espectador a través de imágenes poderosas lo consolidan como una referencia en la fotografía conceptual contemporánea en México.

7. Iván Durán
Iván Durán es un fotógrafo mexicano originario de Guadalajara, Jalisco, que ha forjado una destacada carrera en Estados Unidos, específicamente en el Área de la Bahía de San Francisco. Desde temprana edad, mostró interés por las artes visuales, combinando su pasión por la pintura y el dibujo con una inclinación hacia los desafíos técnicos. A los 15 años, emigró a Estados Unidos, donde descubrió en la fotografía una disciplina que unía sus intereses artísticos y técnicos, convirtiéndose en su vocación.
Su estilo se caracteriza por la fusión de elementos de la moda, el retrato y el arte conceptual. Durán ha desarrollado una estética distintiva que combina iluminación dramática, composiciones cuidadas y una atención meticulosa al detalle. Utiliza equipos de alta gama, como cámaras Canon R5 y flashes Profoto, junto con el disparador Raven de Fusion TLC, lo que le permite controlar múltiples marcas de flashes simultáneamente y lograr resultados precisos y consistentes.
Además de su labor como fotógrafo, Iván Durán es un educador comprometido. Ha impartido talleres y conferencias en eventos internacionales como Imaging USA y The Photo Creators Conference, donde comparte su experiencia en iluminación, dirección de modelos y técnicas de estudio. En estas sesiones, enfatiza cómo transformar configuraciones de estudio simples en escenarios creativos y versátiles, demostrando que no se necesita un equipo complejo para lograr imágenes impactantes.
La obra de Durán ha sido reconocida en concursos internacionales, siendo finalista en el World’s Top 10 Fine Art Photo Contest 2021 con su retrato «Made in America». Su enfoque artístico y técnico ha sido destacado en diversas plataformas, consolidándolo como una figura influyente en la fotografía contemporánea. A través de su trabajo, Iván Durán continúa explorando nuevas formas de expresión visual, inspirando a fotógrafos y artistas a buscar la excelencia en cada imagen.

8. Juan Euan
Juan Euan es un fotógrafo mexicano originario de Playa del Carmen, Quintana Roo, cuya trayectoria ha destacado por su sensibilidad artística y su profundo entendimiento de la luz, la emoción y la narrativa visual. Su amor por el arte comenzó desde muy pequeño, cuando exploraba el dibujo, la pintura y la escultura. Esta formación temprana se refleja claramente en su fotografía, donde cada encuadre es tratado como una obra de arte cuidadosamente compuesta. Juan no solo busca capturar un momento, sino construir imágenes que evoquen sentimientos duraderos y cuenten historias íntimas y poderosas.
Aunque se ha consolidado en el mundo de la fotografía de bodas y retratos, su enfoque va mucho más allá del registro documental. Juan aborda cada sesión como un ejercicio conceptual donde las emociones humanas y la estética visual se entrelazan. Sus retratos suelen destacar por su autenticidad, composición limpia y un manejo magistral de la luz natural y artificial. Esto le ha permitido no solo capturar instantes memorables, sino también crear imágenes que permanecen en la memoria por su belleza narrativa y profundidad emocional.
Uno de los aspectos más distintivos de su trabajo es su capacidad para dirigir y conectar con las personas frente a su cámara. Juan entiende que un retrato verdaderamente impactante surge de la confianza y la comunicación, por lo que dedica tiempo a crear un ambiente cómodo y colaborativo en cada sesión. Esto se refleja en la naturalidad y expresividad de sus modelos, cuyas emociones parecen fluir de forma orgánica, incluso en los escenarios más planificados. Su talento para capturar lo efímero con una mirada artística lo ha convertido en una referencia dentro del retrato editorial y emocional.
Además de su labor fotográfica, Juan Euan es un educador activo en la comunidad. A lo largo de su carrera ha impartido talleres, participado en conferencias y colaborado con marcas de equipo fotográfico, compartiendo su visión y técnica con otros fotógrafos. Su compromiso con la enseñanza lo ha posicionado como un mentor influyente para muchos jóvenes creadores. Juan no solo transmite conocimiento técnico, sino también una filosofía visual basada en la honestidad, la empatía y la búsqueda constante de la belleza en lo cotidiano.

9. Evolet Guzmán
Evolet Guzmán es una fotógrafa mexicana cuya obra se ha distinguido por su enfoque fine art y conceptual, donde la fantasía y la introspección se entrelazan de manera armoniosa. Su trabajo se sitúa en un punto donde la fotografía deja de ser documental para convertirse en una forma de expresión emocional y artística. Desde sus primeros proyectos, Evolet ha demostrado una sensibilidad única para contar historias visuales cargadas de simbolismo, muchas de ellas inspiradas en lo femenino, lo místico y lo espiritual.
Sus imágenes destacan por su cuidada composición, la delicadeza del color y un manejo meticuloso de la escenografía y el vestuario. En cada sesión, Evolet construye universos visuales que parecen salidos de un sueño, donde la figura humana se convierte en un canal para explorar la identidad, el dolor, la sanación o la transformación. Su uso del color suele inclinarse hacia tonos suaves o desaturados, lo que potencia el carácter etéreo y contemplativo de sus obras. Esta estética, sumada a su habilidad para dirigir modelos y narrar con imágenes, ha generado una conexión emocional fuerte con su audiencia.
Más allá de lo visual, Evolet entiende la fotografía como una herramienta terapéutica. Muchos de sus proyectos están marcados por procesos personales, por lo que sus retratos no solo buscan la belleza visual, sino también generar una catarsis, tanto para quien posa como para quien observa. En su trabajo es común encontrar autorretratos o colaboraciones cercanas, donde la confianza y la vulnerabilidad se vuelven parte integral de la narrativa. Esta capacidad para tocar temas universales desde una perspectiva íntima le ha permitido consolidar una voz visual auténtica y potente.
Además de su faceta creativa, Evolet también ha desarrollado un camino como mentora y formadora. Comparte su conocimiento con nuevas generaciones de fotógrafos a través de talleres y asesorías personalizadas, en los que no solo enseña técnica, sino también cómo encontrar una visión propia. Su compromiso con la fotografía va más allá del resultado final; le interesa fomentar el crecimiento artístico desde la exploración interior. Sin duda, Evolet Guzmán es una de las voces más singulares dentro de la fotografía conceptual en México, capaz de transformar lo cotidiano en poesía visual.

10. Erik Vicino
Erik Vicino es un fotógrafo conceptual y artista visual mexicano cuya obra se caracteriza por una fusión de elementos cinematográficos, narrativas mitológicas y una estética de fantasía oscura. Originario de la Ciudad de México, su formación en Ciencias de la Comunicación y su pasión por la ilustración y el dibujo desde temprana edad han influido profundamente en su enfoque artístico. Antes de dedicarse a la fotografía, Erik trabajó en medios digitales, creando animaciones y productos interactivos, lo que enriqueció su comprensión de la narrativa visual y la composición.
En 2013, fundó Reenfoque Concept Photo, un estudio dedicado a la creación de imágenes profesionales que exploran la imaginación y la creatividad. Su estilo distintivo combina técnicas de iluminación dramática, escenografías elaboradas y una dirección artística meticulosa para producir retratos que parecen sacados de un universo paralelo. Obras como «Skaði – Ice Goddess» y «Winter Tempest» ejemplifican su habilidad para transformar conceptos abstractos en imágenes visualmente impactantes.
Erik ha sido reconocido internacionalmente, con exposiciones en lugares como el Museo del Louvre en París, «Art Takes Miami» en Estados Unidos y el Instituto Cervantes en Tokio. Desde 2012, es embajador de Sony Alpha Partners Latinoamérica, y en 2015 cofundó el Comité Fotográfico Mexicano. Además de su trabajo artístico, Erik es un educador apasionado, impartiendo talleres y conferencias desde 2008 para inspirar a nuevas generaciones de fotógrafos a ver el mundo a través de los ojos de la imaginación.
Actualmente, Erik continúa explorando nuevas fronteras en la fotografía conceptual, incorporando tecnologías emergentes y técnicas innovadoras para expandir los límites de la expresión visual. Su compromiso con la creatividad y la educación lo posiciona como una figura influyente en la escena fotográfica contemporánea de México.

¿Y ahora qué sigue?
Explorar la obra de estos 10 fotógrafos de retrato conceptual en México es sumergirse en un universo visual lleno de emociones, símbolos y creatividad sin límites. Cada uno de ellos tiene una voz única, un estilo que trasciende lo estético para conectarse con lo humano. Si tú también eres fotógrafo o estás en el camino de convertirte en uno, estudiar su trabajo es mucho más que inspiración: es una fuente invaluable de aprendizaje. Lo mejor es que varios de estos artistas comparten sus conocimientos a través de cursos exclusivos disponibles en nuestra plataforma. Visita Master Class Photographers y accede directamente a su visión, técnicas y procesos creativos en sesiones diseñadas para que lleves tu fotografía al siguiente nivel.
Y si este artículo te dejó con ganas de más, estás en el lugar indicado. En nuestro blog encontrarás entrevistas, consejos, análisis de portafolios y artículos enfocados en distintos estilos y géneros fotográficos, todos escritos por y para fotógrafos. Te invitamos a seguir explorando, porque este viaje apenas comienza. La fotografía conceptual en México está viviendo un momento de oro, y tú puedes ser parte activa de esta revolución visual.